Se7en, 20 Aniversario

S04E10 – Se7en 20 Aniversario

Se7en, 20 Aniversario

20 años no son nada, como decía aquel. Ese es el tiempo que llevamos disfrutando de una película tan memorable como Se7en. Esta semana en Fans Fiction queríamos rendirle nuestro particular homenaje a una de las películas más influyentes en su género de todo el siglo XX. Y para ello además contamos con la colaboración de otro podcast alicantino tan cinéfilo o más incluso que nosotros: Doble Sesión.

Escuchar el podcast:

Se7en, 20 Aniversario

Seven

Apuntes Generales

  • Visión sombría de la vida.
  • Melancolía.
  • Conserva intacto su atractivo pese a sus 20 años.
  • Una rara avis en los años 90, época de cine entrañable.
  • Una obra que retrata (o más bien predice) salvajemente la crisis de valores del cambio de siglo en medio de la década más apacible de la historia del cine” – Juan Sanguino en El País.

Guión

Seven, un guión impresionante

  • Andrew Kevin Walker reconoce que le influenció mucho su estancia en la ciudad de Nueva York.
    • «No me gustó mi estancia en Nueva York, pero es verdad que si no hubiese vivido allí probablemente no habría escrito Seven».
    • Las calles llenas de gente, habitantes ruidosos y una opresiva lluvia que parece interminable fueron parte fundamental de la película. Fincher quería mostrar una ciudad que fuese «Sucia, violenta, contaminada y a menudo deprimente. Visualmente y estilísticamente, esa fue la forma en que quisimos retratar este mundo. Todo lo necesario para ser tan auténtica y cruda como fuese posible».
  • La constante en la ciudad. Una ciudad, por cierto sin nombre, y que se nos presenta como un lugar desolador, plagado de pecado en cada pequeño detalle y personaje secundario.
  • La trama se desarrolla en siete días de la semana, una por cada pecado capital/asesinato, con un prólogo el domingo antes de que comiencen los asesinatos (escena precréditos), y el epílogo en el domingo de la semana siguiente. Hay carteles que nos indican el cambio de día. La obra del asesino se traslada a la estructura narrativa del relato. Se usan carteles con los días de la semana, con la tipografía que hemos visto en los créditos de las libretas de Doe.
  • No hay ni flashbacks ni flashforwards, lo que da al relato una sensación de inexorabilidad. Además, en montaje se usa constantemente el corte directo, lo que fomenta esta idea.
  • Esto no puede tener un final feliz, es imposible” – Somerset –

Budy movie

Somerset and Mills

  • Dos personajes con 20 años de diferencia de edad, razas distintas y caracteres distintos, uno cínico y el otro idealista.
  • No se caen bien de entrada, pero se acaban respetando y sobre todo aprenden a trabajar juntos
    Film noir

Referencias culturales

  • Cultura pop: frases como “Jodie Foster me obligó a hacerlo”, “Eres la película de la semana, eres como mucho una camiseta”.
  • El personaje de William Somerset fué bautizado así en honor al autor favorito del guionista Andrew Kevin Walker: William Somerset Maugham.
  • El personaje John Doe es una referencia cultural, pero también cinematográfica del film del mismo nombre de Frank Capra, Meet John Doe de 1941.
  • El asesinato de la avaricia alude a El mercader de Venecia de William Shakespeare.
  • La frase del asesinato de la gula “Largo y escabroso es el camino que del Infierno conduce a la luz” es del clásico de la literatura inglesa El Paraíso Perdido de Milton que narra la rebelión de Lucifer y los ángeles caídos contra Dios, su expulsión del paraíso y con ello la creación del infierno.
  • En la escena en la que Somerset va a librería se escucha la Suite Número 3 de Bach.
  • También en la biblioteca el detective hojea los Cuentos de Canterbury de Chaucer y “La Divina Comedia” de Dante, ediciones además con ilustraciones del dibujante del siglo XIX Gustave Doré.
  • Los 7 pecados capitales, que aparecen en la trama central de La Divina Comedia son originarios de la obra de Santo Tomás de Aquino.
  • La frase final de Somerset “El mundo es un buen lugar por el que merece la pena luchar. Estoy de acuerdo con la segunda parte de la frase” es de Por quién doblan las campanas de Ernest Hemingway, obra que se desarrolla en la Guerra Civil Española.
  • El asesino haciendo fotografías es una idea recogida en la película El fotógrafo del pánico (Michael Poweel, 1959).

Los Pecados

  • Gula: un hombre increiblemente obeso que yace sin vida sobre un plato de spaghetti fue obligado a comer sin cesar hasta la muerte, siendo amenazado por John que le apuntaba con un arma. Paró la tortura hasta en dos ocasiones para ir a comprar comida y tenía un cubo para el vómito. Hasta que la garganta se inflamó y hubo una hemorragia interna, lo que causó su muerte.

Gula

  • Avaricia: un ambicioso abogado descrito por John Doe como «un sinvergüenza que se pasó la vida liberando asesinos, violadores y secuestradores». John se basó en la obra de Shakespeare El mercader de Venecia, que en un texto decía «una libra de carne, sin huesos ni nervios», haciendo referencia a la libra de carne que obligó a la víctima a arrancarse. Este decidió que la carne que se estirparía sería de su vientre, que le provocó un desangramiento hasta la muerte.

Greed

  • Pereza: un traficante de drogas y pedófilo conocido como Victor es encontrado en su apartamento gracias a las huellas aparecidas en la escena del anterior crimen, la avaricia, que habían sido hechas con la mano arrancada de esta tercera víctima. Descubren su cuerpo, atado a una cama y con fotos que comenzaron un año antes exactamente. Víctor no está muerto, sino en coma. Según el médico, Victor está tan desquiciado a causa de la tortura que es incapaz de hablar, además se arrancó la lengua a mordiscos hace tiempo.

Sloth

  • Lujuria: John Doe encargó un cinturón mortal con una afilada cuchilla por delante. Una metáfora visual de la idea de los genitales masculinos como arma mortal. El asesino hace que un hombre se acueste con una prostituta usando la cuchilla. Esto provoca a la mujer heridas fatales en la vagina y órganos internos. El cuerpo de la prostituta no se muestra, sin embargo el hombre que aún sigue con vida está fuertemente traumado y tiene serias dificultades para narrar los atroces sucesos en comisaria.

Lujuria

  • Soberbia: John castiga a una mujer conocida por su belleza haciéndole cortes muy graves en su rostro, dejando a su víctima con dos opciones: llamar a emergencias y vivir, pero con su cara desfigurada para siempre, o tomar unas pastillas que tiene en la otra mano y morir. La mujer escoge la segunda opción.

Soberbia

  • Envidia: John Doe es el penúltimo pecado de la lista. Mientras un mensajero hace entrega de un misterioso paquete en el lugar donde debían encontrar los cuerpos, Mills se queda a solas con John vigilándolo. Cuando Somerset se da cuenta de lo que tiene la caja, corre hacia Mills. John, le hace saber que fue a visitar a su esposa Tracy, y le confiesa la envidia que siente por la vida que tiene el detective. No solo provoca a David declarando que ha asesinado a su mujer decapitándola, sino también por haber matado a su hijo no nato.

Envidia

  • Ira: David Mills es el último pecador tras convertir a John Doe en la última víctima. Mientras este comunicaba a Mills el asesinato de su mujer, Somerset regresa de la furgoneta donde acaba de ver la cabeza de la esposa de Mills sin dejar de gritarle que tire la pistola con la que apunta a Doe. Somerset intenta hacerle entender que si dispara a John, éste habrá finalizado su obra y por tanto habrá ganado. Mills, cegado por «la ira», dispara varias veces sin compasión. Finalmente es arrestado y a la comisaría, mentalmente muy perjudicado.

Ira

El Final

  • Brad Pitt como Productor peleó por el final. También Morgan Freeman.
  • A Fincher le pasaron el guión, y el tema (dos polis persiguen a un psychokiller) no le llamó la atención. Cuando llegó a la parte en que John Doe se entrega, alucinó. El final le encantó. Resultó que por error le habían entregado la primera versión del guión, ¡y en las posteriores habían cambiado lo de la caja! Fincher dijo que eso era una locura, que el final era lo mejor.

Seven, el final

Personajes/Actores

  • William Somerset, por Morgan Freeman
    • Un hombre sencillo y pesimista, envuelto en la deprimente decadencia de una ciudad que se apaga poco a poco.
    • Amargado por una vida llena de decisiones difíciles, a menudo correctas y a la vez desacertadas.
    • Aunque es un hombre que aparentemente es correcto y honesto, no le importa saltarse alguna norma si con eso el mundo es un poco mejor. (Recurrir al FBI)
    • A veces ve a Mills como un policía imprudente, pero en ocasiones él mismo tiene esos impulsos. (La caja con la cabeza)
    • Todo lo que dice Morgan Freeman parece una verdad absoluta, ¿alguien podría contradecir a Morgan Freeman?” – Juan Sanguino en El País
    • Primeras Opciones: Al Pacino y William Hurt.
  • David Mills, por Brad Pitt
    • Un joven detective, impulsivo, idealista y con un sentido propio de la justicia.
    • Habla más de la cuenta y es un poco prepotente.
    • Primer reto dramático de Pitt en su carrera.
    • Primeras Opciones: Denzel Washington y Sylvester Stallone que lo rechazó, de lo que posteriormente se arrepintió. Kevin Costner y Nicholas Cage también fueron considerados.
  • John Doe, por Kevin Spacy
    • Doe es un hombre culto, y metódico: guarda trofeos de sus víctimas en vitrinas (disfruta con su “trabajo”), les sigue durante un año, libros de contabilidad que usa como diarios.
    • Su nombre significa Juan Nadie, y es la forma en que los americanos nombran a las personas sin nombre.
    • Resulta obvio que no es su nombre real.
    • Es un predicador.
    • No salía en las promociones ni en los créditos para que fuese una sorpresa para el espectador.
    • Brad Pitt fue determinante en la elección del actor, que bordó su audición.
    • Primeras Opciones: Val Kilmer y Michael Stipe (Cantante de R.E.M.)
  • Tracy Mills, por Gwyneth Paltrow
    • En aquel momento no era demasiado conocida.
    • Pitt y ella comenzaron su romance en el rodaje, lo que también ayudó a darle promoción a la peli.
    • Primeras Opciones: Robin Wright hizo una audición y Christina Applegate lo rechazó.

Seven, sus actores

Montaje y realización

  • David Fincher no quería volver a la dirección de largometrajes tras su nefasta experiencia con Alien 3, hasta que se topó con el guión de Se7en.
  • Se consideró a Guillermo del Toro para la Dirección.
  • Hiperrealismo es lo que más destaca de la realización.
  • Fincher influenciado por el expresionismo (contraste en la iluminación)
  • Fotogramas subliminales, técnicas de las vanguardias.
  • A excepción de los créditos de inicio y de la escena de la biblioteca, el resto de la película es una sucesión de planos por corte directo. Produce un efecto de violencia y sensación de irremediabilidad y agobio. Solamente se suaviza el efecto en alguna escena con la anticipación de la música unos segundos antes del cambio de escena.
  • Planos que muestran el estado de ánimo de los personajes, con bastantes planos de escala reducida atentos a los gestos de los personajes.
  • La excepción está en la escena de la persecución, rodada con steady cam.
  • La película no tiene un punto de vista unitario, y hay momentos dedicados a cada personajes. Aunque como hemos visto, hay aspectos narrativos y formales de la película que dan un protagonismo inédito al asesino.

Estética y fotografía

  • Fotografía por Darius Khondiji. Fincher le dió la indicación de que “debía dar miedo”. Khondiji escogió una fotografía que asemeja a un blanco y negro, pero en color, más contrastada de lo habitual. También se inspira en estéticas de documental y fotoperiodismo.
  • Por su parte la dirección artística estuvo en las manos de Arthur Max.
  • Se establece una distinción entre los exteriores, como las calles y los escenarios de los crímenes (laberínticos y siniestros) y los lugares seguros que representan el apartamento de los Mills y la comisaría (con luces tenues y ambiente íntimo).
  • Los escenarios de los crímenes tenían recovecos y techos bajos y se inspiraban en fotos de la policía criminal.
  • Buscan generar en el espectador confusión e incomodidad.
  • Se nos muestra una policía desfasada que no puede combatir con Doe, con muebles de los años 20 y 30 (también para recrear el estilo film noir), y ordenadores de los setenta.
  • El vestuario de los policías también es de corte clásico, aunque Mills da su toque hortera con corbatas de deportes. Somerset por su parte lleva sombrero, es un tío práctico que se adapta a la lluvia, y clasicote. La estética más de cine negro corresponde al look de Doe en la persecución, gabardina y sombrero que lo transforman en una silueta.
  • La película está sumida en oscuridad, hasta que llega el domingo, el día soleado, la resolución del conflicto con el malo bajo custodia. Es notable el efecto de eclipse solar que produce la cabeza de Doe cubriendo el sol cuando se encuentra de rodillas en el desierto. En este final no hay lugar para la luz.
  • Bleach Bypass, la cantidad de brillo en la película se vincula dependiendo de la oscuridad, imágenes sombrías en la película e incremento global de calidad tonal.
  • Escena de los Créditos. Se usaron grabaciones de cuando se hicieron los cuadernos de Doe.
  • Los créditos del final bajan y no suben, como es lo habitual.

Recaudación

  • 14 millones de dólares el primer fin de semana.
  • La taquilla alcanzó los 100 millones de dólares en el mercado americano y 250 millones en el mercado internacional.
  • Séptima película más taquillera de su año.
  • Presupuesto de unos 33$ mill.

Pelis a rebufo de Seven

  • El coleccionista de amantes 
  • El coleccionista de huesos
  • Fallen
  • Zodiac
  • La hora de la araña
  • Resurrection
  • Saw
  • Impacto en el audiovisual actual: True Detective

Curiosidades

  • El personaje de Brad Pitt dice “fuck” 74 veces.
  • Se rodó enteramente en Los Angeles y para que fuera menos reconocible y más oscura se crearon todas esas escenas con lluvia falsa.
  • Los libros de John Doe (en los que escribía su percepción de la humanidad) estaban escritos a mano. Tardaron alrededor de dos meses en acabarlos y costaron alrededor de 15.000 dólares.
  • Brad Pitt se rompió el brazo de verdad en la escena en la que persigue a John Doe, asi que tuvieron que incluirlo en el guión.
  • Pitt se llevó 7$ mill de sueldo.
  • Durante toda la película el número 7 está muy presente. El director David Fincher en el principio de la película hace caminar a los protagonistas por una calle donde el número de todos los portales comienzan por 7 (753, 748, 757…).
  • En toda la película no se nombra la ciudad en la que se desarrolla la acción. Los actores se limitan a decir: esta maldita ciudad, aquí … etc.

Reconocimiento

  • Una nominación al Oscar por el Montaje.
  • 79% en Rotten Tomatoes.
  • Puesto 22º entre las 250 pelis más votadas de IMDB.
  • En IMDB además tiene una nota de 8,6 y ocupa el Top 22.
  • Es la 134 entre las 500 mejores películas de la historia de la revista Empire.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.